Tipos de Lúpulo, de acuerdo a su función.
Los Lúpulos se pueden clasificar por grupos, dependiendo de sus características, inclusive dependiendo de la locación geográfica a donde pertenecen.
Dentro de sus características organolépticas se les puede considerar que tienen perfiles que los llevan a ser herbales, frescos, terrosos, especiados, florales, frutales, cítricos por ejemplo.
Además el lúpulo pude impartir, amargor, sabor y aroma. Conocer sus características nos ayudará a comprender como los podemos incluir dentro de una receta, y como interactúan entre ellos y com los demás ingredientes de la cerveza.
Es por eso que aquí les dejamos una guía somera de algunos lúpulos, donde los dividimos por lúpulos de sabor y aroma, de amargor, y multi-propósito, aquellos que pueden tanto dar amargor, como sabor y aroma.
Estos lúpulos son útiles para darle el aroma que se busca para la cerveza. Muchos de estos tienen como propiedad cumplir la función de aroma y amargor, no solo cerrarse en aromatizar.
Es un lúpulo de origen estadounidense, es un poco mentolado, herbal, y floral. Su nombre proviene del área en el que se encontraba la granja que lo cultivó por primera vez en el año 1869.
De origen estadounidense también y relativamente nuevo en el mundo ya que es la mutación de otra variedad. Su flor es muy redondeada y es un lúpulo bastante equilibrado que puede utilizarse también para el amargor. Floral, tropical y con tonos cítricos. Muy bueno para las IPAs y las Pale Ale.
Es un lúpulo muy nuevo. De origen checo y con bastante poco porcentaje de acidez. Siendo de República Checa, claramente es pilsen.
Este lúpulo se encuentra en el norte de Eslovenia. Tiene mucha acidez. Con un aroma muy floral pero sobretodo ligero. Se usa principalmente para las lagers y pilsen checas.
Es un lúpulo inglés muy interesante ya que tiene la característica de que su aroma es a albaricoque, manzana y un leve toque de almendra. Es usado en lagers. Nace en 2008 como un ensayo para evaluar beneficios de su utilidad en desinfectantes orgánicos.
Lúpulo de origen esloveno que usa como suave aromatizante y que tiene un moderado amargor. Es medianamente joven ya que surgió en 1975, pero es usado en distintos estilos, desde stouts y otros estilos de alta fermentación, como lagers y pilsens. Es un híbrido entre el Northern Brewer y una planta TC.
Es un lúpulo muy nuevo, de origen francés. Es frutal, herbal, cítrico y también especiado. Usado también para muchos estilos como lagers, pilsens, ales belgas, saisons, Biere de Garde, etc.
Es otro de los tantos lúpulos ingleses, solo que este tiene un sabor fuerte y muy picante a grosella negra. Este resulta de un cruce entre dos lúpulos, el Golding y la planta de lúpulo de Manitoba canadiense. Su utilidad es clave para las cervezas de Navidad debido al toque fuerte y picante.
Es un lúpulo muy floral y picante, con un suave amargor comúnmente encontrado en estilos de cervezas tales como IPA, Porter, Pale Ales, Ales americanas, e incluso witbiers. Es muy popular por eso hay lúpulo Cascade de varios países. Se cultivó en 1956, pero recién en 1972 fue cuando salió al mercado llegando a su punto más fuerte 3 años después. Se obtuvo al cruzar el Fuggles con un planta macho.
Se encuentran en Inglaterra y Nueva Zelanda respectivamente, con un alto nivel cítrico entre otras características. Son usados para cervezas Ale, esas que llamamos veraniegas ya que este lúpulo aporta caracteres muy refrescantes. Muchas English Pale Ales llevan este lúpulo en su elaboración.
Es muy cítrico y da un aroma muy peculiar a frutas tropicales. Se encuentra en Estados Unidos y se usa en la elaboración de muchas cervezas de tipo IPA, Strong Ales y Belgian Ales. Muy conocido por los elaboradores de cerveza. Fue desarrollado por el HBC y es un híbrido resultado del Golding, Tettnanger, Hallertauer, entre otras especies menos conocidas.
Otro lúpulo de origen estadounidense que imprime un sabor delicado a la cerveza con un aroma a mandarina. Es muy popular entre las industrias cerveceras artesanales desde el año 1993 y podemos verlo elaborado en numerosas IPA, Ales belgas, así como también en Strong Ales de Estados Unidos.
De Norteamérica. De carácter muy cítrico y picante. Este lúpulo resulta de un cruce entre los lúpulos Cascade y Fuggle, además de ser muy joven ya que se desarrollo en 2009. Se usa principalmente para las IPAs americanas. También conocido como Hopsteiner 04188.
Encontrado en 1790 y elaborado por primera vez por Canterbury Whitebine. Es un lúpulo suave, delicado, agradable, casi dulce y algo picante y terroso que se usa sobretodo para Ales inglesas y belgas, stouts, porters y algunas lagers.
O también conocida como Stella, es un lúpulo australiano que se usa en pilsens y lagers. Aroma delicado, muy floral, con pequeños toques a anís. Proporciona una textura suave en el paladar, por lo que se puede utilizar en la mayoría de estilos cerveceros. También se puede usar para dar sabor ya que tiene toques cítricos y tropicales.
Lúpulo exótico que proporciona notas a grosella, pomelo y lima. Es muy frutal y suave, aunque también puede proporcionar mucho amargor. Proviene de Inglaterra pero surge de un cruce entre los lúpulos Cascade y Hedgerow. Se usa sobretodo para estilos lámbicos y cervezas muy frutales.
De Inglaterra. De sabor a caramelo, regaliz y algo cítrico.
Muy conocido, este tiene un carácter delicado herbal, floral, y mentolado. Es un lúpulo muy amargo, usado para infinidad de estilos de cerveza. Casi todos los estilos ingleses de alta fermentación son propensos a ser elaborados con este lúpulo. También se puede ver en lagers y estilos lámbicos.
De Estados Unidos, se dice que es el lúpulo más equilibrado entre aroma y amargor. Relativamente nuevo, año 2000, por parte de la universidad de Washington, se utiliza para Pale Ales, Special Bitters, Portes y Stouts.
De Estados Unidos.Tiene mucha demanda debido a que es sustituible por muchos lúpulos similares y que se utiliza en muchos estilos como belgas y Ales Inglesas.
Es alemán. Este lúpulo es ligero pero con notas cítricas, herbales y picantes. Podemos encontrarlo en muchísimas cervezas tradicionales de este país. Es un lúpulo muy popular y uno de los considerados como lúpulos nobles.
Lúpulo alemán, tiene características similares al Hallertauer Mittelfruh, es decir, ligero, frutal y a la vez picante. Se cultiva en la mayor superficie de cultivos de lúpulo del mundo: en Hersbruck.
Es un lúpulo originario de Inglaterra, de aroma similar a la lichi y grosella negra. Es usado para estilos comos porters o stouts.
Con unas cualidades herbales. Lo que distingue a este lúpulo entre los demás de similares características de este país es que una cerveza elaborada con él proporciona un carácter muy terroso en el aroma. Se usa para pilsens, lagers, estilos belgas y Special Bitter.
Un lúpulo picante con pequeños toques a frutas cítricas de limón y naranja. Un lúpulo que resulta de diversos cruces con el Hallertauer y que es usado para estilos de baja fermentación y algunas cervezas de trigo.
Lúpulo polaco. Muy noble que deriva del lúpulo Saaz y que proporciona un toque herbal, floral y resinoso a la cerveza. Algo amargo pero que tiene muy buen aroma. Se usa para las lagers europeas de buena calidad. Del año 1983.
De Alemania. Lúpulo muy dulce y con toques a mandarina. Es un lúpulo muy nuevo, creado en 2012.
Es un lúpulo muy floral, tropical, frutal, así como también terroso. Este lúpulo deriva del Nugget.
Lúpulo que proporciona aromas y sabores únicos para cervezas tradicionales, y especialmente adecuado para lagers, ales belgas, sobretodo cervezas amargas maduradas en barriles. Elaborado por el Horticulture Research.
Un lúpulo de 1989 que se usa especialmente para lagers, pilsens, cervezas de trigo, altbiers y maibocks. Similar al lúpulo alemán Hallertauer.
Es un lúpulo alemán muy complejo. Un buen lúpulo de carácter ácido, picante y con sutiles notas cítricas a naranja. De igual modo, este lúpulo se usa para cervezas de trigo.
Es un lúpulo muy equilibrado. Es floral y afrutado, y se usa en English Pale Ales. Además este se cultiva en el famoso rancho Yakima.
Un lúpulo afrutado, aunque también podría ser usado para amargar la cerveza por sus cualidades.
Es un lúpulo de intenso aroma a eucaliptus y con un leve toque aceitoso. De sabor cítrico, que se usa en estilos típicos de cerveza y en IPAS. Creado en el año 2000.
Es un lúpulo que se suele usar como alternativa al Fuggle, aunque este es algo más dulce y de amargor más suave. Se usa en Ales, Bitters, Special Bitters y Porters. Un lúpulo de mediana edad que surgió en 1951 y liberado en 1964.
Recogido en 1997, este lúpulo se usa para los mismos estilos que el lúpulo Saaz.
Lúpulo de República Checa. Su aroma es muy tradicional y tiene un sabor delicado y agradable. Se usa para pilsen, lagers estilos ales belgas, y también algunas bitters.
Es un lúpulo bastante delicado.
Tiene un aroma fino a hierbas. Se usa en particular para lagers, pilsen y belgas de trigo.
Este es un lúpulo de gran estabilidad y que se usa para varios estilos.
Con notas frutales y con toques de limón y naranja. Muy amargo, también usado para amargar la cerveza. Se usa para estilos como Belgian Pale Ale o Imperial Pilsen. Este lúpulo se ha ido desarrollando desde el 2004 para que sea perfecto.
Es un lúpulo suave con un aroma floral. Es muy refrescante y se usa para estilos como Golden Ales, Summer Ales, etc.
De los llamados nobles, delicado, con un ligero matiz floral y cítrico. Es también un lúpulo muy amargo, y por ello lo encontraremos en estilos como IPAs, Special Bitters, Pale Ale, etc.
Muy popular en las lagers, y muy famoso entre los cerveceros alemanes. Un lúpulo que empezó a cultivarse en 1980 y usado con frecuencia hasta ahora.
Este viene a ser la competencia del Saaz y, por lo tanto, tiene un carácter bastante terroso. Usado desde 1990 en pilsen, lagers, algunas IPAs, etc. Igual que el Saaz básicamente.
Lúpulo francés. Delicado para ales y largers de barril. Se usa mucho en las cervezas de trigo y también en pilsens y lagers.
Propiedades frescas y aromas a frutas dulces como melón y albaricoque. Este lúpulo es genial para cruzar con estilos modernos como Pale Ales, Helles, Belgian IPAs, al igual que con ales de Bélgica e Inglaterra.
Fuerte. Destaca por tener un inusual aroma a frutas tropicales. Desde 2005 que se elabora con él para ales más ligeras.
Lúpulo aromático muy tradicional que podemos encontrar en muchísimas lagers y en cervezas de barril de ales ligeras.
Un lúpulo que da un carácter terroso a la cerveza mientras aporta un aroma tropical. Un lúpulo del año 1985.
Notas muy florales y ligeramente frutales. Se usa sobretodo para cervezas muy amargas por su gran balance aroma-amargo. Este lúpulo es un cruce entre el Strisselspalt y el Yerman.
Es un lúpulo que proporciona un excelente aroma floral. Es muy similar al Hallertauer alemán y se usa para casi todos los tipos de cerveza de baja fermentación y algunos estilos belgas.
Su nombre no es literal. Es de fuerte aroma y también muy especiado. Este lúpulo está registrado desde 2008, por lo que es relativamente nuevo, y se usa en Lagers, Pilsen y cervezas de trigo.
Lúpulo muy cítrico al llevar notas de mandarina, limón y lima. Se recoge en el norte del país. Su carácter refrescante es alto por lo que es usado en refrescantes estilos como Golden y Blond Ales.
Es un lúpulo inglés muy parecido al Golding pero más robusto y con más acidez. Un lúpulo encontrado en Kent y que podemos encontrar en muchos estilos ingleses de alta fermentación.
Un lúpulo muy herbal y con aroma a éster de grosella negra. Además, es de carácter muy amargo y usado en estilos ingleses de alta fermentación.
Los lúpulos para amargar, como su tipo lo dice, son para darle el amargor deseado a nuestra cerveza. Al igual que los anteriores, podrían desempeñarse como lúpulos de aroma.
Es un lúpulo de origen inglés, da un gran poder aromatizante a la cerveza. Toques cítricos. Un lúpulo relativamente nuevo, del año 1998, que se usa para cervezas de fermentación alta de estilo inglés.
Un lúpulo amargo, con carácter especiado y herbal. Da estabilidad a la cerveza y es un descendiente de los lúpulos Saaz, Bor y Sladek. Se puede encontrar más que nada en lagers checas. Del año 2001.
Amargo con notas cítricas, resinoso, además de especiado y picante. Un lúpulo complejo que se utiliza comúnmente en los estilos americanos de alta fermentación. Cultivado por primera vez en el año 2000, como muchos otros, por los ranchos de lúpulos Golden Gate Roza. Ideal para el Dry Hopping.
Es un lúpulo de origen británico, así que se puede deducir que es de amargor y bastante aromático, con toques cítricos. Es resistente al marchitamiento.
Un lúpulo usado principalmente para estilos de baja fermentación. Aporta amargor y un aroma fresco, buen equilibro, por lo que podría ser un lúpulo mixto o de doble propósito.
Del año 2000, nace como cruce del Zeus y Nugget. Este además de proporcionar amargor, tiene toques herbales y especiados. Lúpulo complejo que se usa para las American IPA y las APAS. Relativamente nuevo. Muy bueno para el Dry Hopping.
Inglés, aunque también se cultiva en Francia y Alemania. Un lúpulo bien balanceado que aporta amargor, con cualidades aromáticas frutales y para las Lagers del centro de Europa. Esta variedad nace en 1917 de un programa de desarrollo de lúpulos del profesor Salmo en Inglaterra como descendiente del Bullion.
Otro del profesor Salmo. Tiene aromas a grosella negra y a especias picantes con un característico amargor. Excelente lúpulo para las Stouts y más estilos tostados de alta fermentación.
Un lúpulo que se usa en estilos como IPAs, APAs, Stouts, Barley Wine o Lagers. Considerado como uno de los lúpulos con más ácidos Alpha. Aroma especiado y gran amargor. Forma parte de un conjunto llamado CTZ junto con los lúpulos Zeus y Tomahawk.
Ofrece un fuerte amargor, con notas aromáticas a grosella negra y notas frutales. Guinness ha usado este lúpulo por muchos años en sus elaboraciones. Desciende del Golden Brewers, en 1978, encontrado en Stouts, Porters, Special Bitters y Extra Special Bitters.
Impacta como una bala en tu paladar para ofrecerte un agradable amargor junto con aroma a pino y cítricos como limón. Se usa para Lagers, estilos amargos o el Dry Stout. Año 1972.
Un lúpulo divino que aporta un alto amargor con aromas bastante especiados. Procede de Alemania y que se suele usar para Lagers, Pilsens y Altbiers.
Lúpulo americano que aporta un gran amargor y un agradable aroma. Muy versátil ya que se usa en una infinidad de estilos de alta o baja fermentación. Desarrollado en 1970 a partir del Golden Brewers.
Aporta a la cerveza un buen equilibrio amargo-aromático. Usado en IPAs y Stouts, así como en otros estilos de alta y baja fermentación. Surge del cruce entre el Northern Brewer y el lúpulo Marynka.
Lúpulo de gran amargor, aporta agradables notas aromáticas cítricas. Se usa para estilos Pilsen y Lagers. Actualmente lo podemos encontrar en Alemania, Eslovenia, Francia, entro otros.
Originario del Instituto de Agricultura, en Polonia, es un lúpulo relacionado con el Saaz, que ofrece un gran equilibrio entre aroma y amargor. Lo podemos ver en Lagers centroeuropeas.
Del año 2000, nace para proporcionar a la cerveza un amargor con un agradable aroma herbal. Lo encontramos en estilos como Stouts, Barley Wine y otros estilos de alta fermentación. Es cruza del Nugget y el Columbus.
Altamente amargo, usado para Stouts, Barley Wine, y otros estilos de alta fermentación. Desarrollado por el Agricultural Research Service en 2002 y único lúpulo con capacidad muy alta de resistir al moho.
Ofrece un alto porcentaje de ácidos Alpha, un alto amargor y también un aroma terroso, frutal y especiado. Desarrollado por el Wye College en el año 1970 del Northern Brewer, también lo podemos encontrar en Alemania y USA, comúnmente visto en diversos estilos de alta fermentación.
Utilizado en muchos estilos que van desde Lagers, Stouts, ESB, hasta estilos lámbicos, Munich, English Pale Ale, entre otros. Un lúpulo fuerte en amargor y muy herbal desarrollado en Inglaterra, aunque podemos encontrarlo cultivado en muchos países como por ejemplo Alemania, Bélgica, España… Desarrollado en 1934 a partir del Brewers Gold y el Century Golding.
Lúpulo de fuerte amargor y de mucho poder aromático. Carácter herbal a estilos americanos como IPAs, APAs y demás, aunque también podemos encontrarlo en Stouts, Barley Wine, etc. Surge del desarrollo del lúpulo Brewers Gold en 1970 y fue declarado en 1982 como uno de los lúpulos con más ácidos Alpha.
Lúpulo con muchísimo aroma frutal, floral y madera, y de gran amargor. Fue desarrollado en 1987 por el New Zealand Horticultural Research Centre para usarse en estilos Lagers principalmente.
Usado en estilos de alta y baja fermentación. Este aporta un potente amargor junto con aromas frescos, cítricos, herbales y pimienta. Desarrollado por el Hop Research Programme en el año 2004.
Es un lúpulo que ofrece grandes posibilidades aromáticas y amargantes, por lo que puede ser considerado mixto. Ofrece un gran amargor y un carácter especiado en la cerveza, es muy versátil entre los estilos de alta fermentación. Creado en 2001.
Desarrollado por el Wye HRI en el año 2000. Buen lúpulo para estilos ingleses de alta fermentación.
Procede del Reino Unido, desarrollado en 2002, ofrece un destacado amargor junto con caracteres herbales suaves y cítricos, como el limón. Se utiliza para Ales de estilos americanos e ingleses.
Ofrece amargor y notas cítricas de distintas frutas. También se usa para estilos americanos e ingleses de alta fermentación. Pariente del lúpulo Herald, y algunos dicen que es de los peores lúpulos existentes…
Australiano, aporta a la cerveza un amargor y poco aroma. Se puede decir que es un lúpulo de amargor tal cual, elaborado por Carlton y United Breweries en el año 1953 para estilos de alta y baja fermentación a partir del lúpulo Pride of Kent.
Neozelandés. Para estilos lagers, aunque aparece en Ales como IPAs, Stouts, Brown Ales, estilos Belgas. Versátil. Este aporta un moderado amargor junto con un aroma a pino y limón. También especiado. Considerado de doble propósito por su gran equilibrio amargor-aroma. Surge de un cruce de plantas con el lúpulo Fuggles.
Potente y de grandes notas aromáticas. Proporciona mucho amargor y destacados aromas cítricos y frutales. Común en estilos como Doble IPAs, American IPAs y APAs. Estilo muy lupulizado. Muy bueno para el Dry Hopping y conocido como el lúpulo más amargo.
Este lúpulo aporta un intenso amargor y un agradable aroma a la cerveza. Desarrollado por el Wye College en el año 1972. Se usa habitualmente para estilos ingleses de alta fermentación pero también podemos encontrarlo en muchas Lagers. Una de las variedades mas cultivadas.
Son los que tienen un doble propósito a la hora de la elaboración de la cerveza, es decir, son mixtos ya que dan aroma y también amargor.
Lúpulo francés muy especiado y cítrico que se usa para muchos estilos como Pilsen, Lagers, cervezas de trigo y Saisons. Elaborado en la región Alsaciana.
Con notas florales y frutales. Naranja, pino, piña, cereza, arandino, grosella. Un lúpulo nuevo y exclusivo de la granja Puterbaugh. Hijo de Magnum & Kitamidori.
Fue la primera variedad resistente al áfido del mundo y, como tal, es el salto más ecológico disponible. Boadicea fue lanzada en 2004 por Horticulture Research International (HRI) en Wye College en el Reino Unido a partir del “cruce abierto” de variedades de setos resistentes a los áfidos. Es naturalmente resistente a esta familia de insectos, y tiene una buena resistencia al moho marchito y velloso.
Confiere a la cerveza un complejo aroma cítrico y frutal donde encontramos pera, manzano, limón, etc. Podemos encontrarlo en estilos de alta fermentación, Barley Wines o Stouts.
Aporta a la cerveza tonos especiados, cítricos y florales. Es una mezcla de los lúpulos Fuggles, EK Golding, Golden Brewers y Bavarian. Se usa para infinidad de estilos americanos de alta fermentación. Muy bueno para el Dry Hopping.
Aporta notas muy especiadas y considerable amargor. Se usa también para infinidad de estilos de alta fermentación. En el año 1972 fue desarrollado por el Wye College para ser popular en la década de los 80 y 90.
Un lúpulo intenso, con notas cítricas y un poco especiado. Destaca el pomelo. Desarrollado por el departamento de agricultura estadounidense en el año 1985 se utiliza para infinidad de estilos de alta fermentación, sobretodo estilos americanos, entre los que destacan las IPAs y APAs. Muy bueno para el Dry Hopping.
Aporta a la cerveza un carácter floral y especiado para cervezas de alta fermentación, sobre todo en estilos americanos. Este es una variedad muy antigua de lúpulo. Popular en los años 70. Excelente estabilidad de almacenamiento.
Con un carácter floral y especiado para cervezas de tipo Lager. Muy versátil y desarrollado en el año 1976 por el Horticultural Research Centre de Nueva Zelanda.
Bastante frutal, de hecho encontramos en él frutas como pera, manzana, uva, naranja, cereza, entre otras. Un lúpulo muy equilibrado en cuanto aroma y amargor. Lo podemos encontrar en estilos amargos como IPAs. Bueno para el Dry Hopping.
Este procede del Hallertauer. Desarrollado por el Hop Research Institute, lo podemos encontrar en cerveza de tipo Lager aportando aromas herbales y florales en armonía con su amargor.
Es un lúpulo de origen inglés que podemos encontrarlo en estilos ingleses e irlandeses de alta fermentación. Se trata de un lúpulo que aporta a la cerveza notas cítricas, frutales y ligeramente especiadas. Desarrollado en 1995 por el Wye College.
Aporta a la cerveza notas cítricas y frutales entre las que destacan la fruta de la pasión y el maracuyá. Elaborado en 1994 por el Hop Products Australia un tetraploide femenino con el lúpulo Perle. Podemos encontrarlo especialmente en IPAs y cervezas de alta fermentación elaboradas en este impresionante país.
Aporta a la cerveza sabor de grosella. Un lúpulo con mucha versatilidad ya que lo podemos encontrar en Ales y lagers. Ales tostadas, rubias y en estilos amargos. Joven, del año 2000, desarrollado por el Hort Research de este país.
Lúpulo checo que podemos encontrar en estilos como Lagers, Stouts, Porter y estilos de trigo. Este aporta notas especiadas. Muy suave y agradable. Desarrollado a partir de híbridos del Saaz, fue registrado en el año 1996 con buen éxito y con grandes campos de cultivo.
Un lúpulo que aporta aromas muy frutales, entre los que destacan el mango, pera y la fruta de la pasión que es el maracuyá, y que se usa para estilos Bitter ingleses, Pale Ales y también IPAs. Exótico.
Se trata de un lúpulo que aporta a la cerveza un aroma único a pino y que podemos encontrar en cervezas como de tipo Ale, particularmente de estilos americanos. También en estilos tostados Stouts, Porters, Barley wines, etc. Cultivado en los ranchos de Yakima de USA ofrece también un alto amargor.
Lúpulo checo, agradable y suave. Un cruce entre el Northern Brewer y el Saaz, en el año 1994, que se usa sobre todo para estilos Lager pero que también podemos encontrar en estilos de trigo.
Lúpulo oriental. Esto le aporta a la cerveza un carácter amargo con aroma a limón muy curioso. Aunque es un lúpulo exótico y difícil de encontrar en cervezas de estilos populares, este es aceptable para estilos de alta fermentación como IPAs, APAs, y Ambers. Fue cultivado al principio en Sapporo, antes de que surgieran más variedades de lúpulos que lo relegaran en un segundo plano.
Es un lúpulo neozelandés que confiere a la cerveza tonos herbales para cervezas generalmente de estilo Lager. Cosechado en este país en el año 1972.
Fue desarrollado en el año 1976 derivado del lúpulo Smoothcone. Es fresco, con notas a hierbas, pino y limón. Lo podemos encontrar en infinidad de estilos amargos entre los que destacan los estilos belgas y franceses de alta fermentación.
Lúpulo de doble propósito. Confiere a la cerveza un carácter similar a los lúpulos ingleses Fuggles y Sterling. Desarrollado por el IUNG de Polonia, hay poca información sobre él. De hecho en su propia página informan que se usa para Ales y Lagers. Poca precisión y lúpulo muy nuevo.
Se trata de un lúpulo que aporta un suave y fresco sabor y aroma cítrico. Muy nuevo. Del año 2012, desarrollado por el New Zealand Plant y el Food Research. Muy bueno para el Dry Hopping e ideal para IPAs y Strong Lagers.
Lúpulo desarrollado por el New Zealand’s Hort Research Hop Breeding Programme a partir de un cruce con el Hallertauer, de Nueva Zelanda. Lo podemos encontrar en Lagers aportándole mucha fragancia a la cerveza en armonía con el amargor.
Este aporta a la cerveza tonos muy guerreros con cítricos y con un elevado amargor. Tanto que a veces es considerado como lúpulo de amargor más que de doble propósito. Desarrollado en el año 2000 por los famosos ranchos de Yakima. Se usa mucho para estilos Amber, Ales belgas y algunos estilos tostados.
Esta guía te permite conocer algunos de los lúpulos más utilizados, no son todos pero te puede ayudar en la mayoría de las ocasiones que desees seleccionar un lúpulo. Pero no olvides que la experiencia es muy importante, así que siempre huele tus lúpulos, y experimenta, y con el tiempo dominarás la adición de lúpulo a la cerveza.
Existen 10 pasos que debemos seguir y cuidar para crear Cervezas Extraordinarias, una vez que los domines, todas tus cervezas serán de calidad.
Da click en el botón de abajo, llena la forma con tu nombre y correo para que te los envíe.
Si lees todos los pasos, al final te daremos una sorpresa.
50% Completado
Hay 10 pasos críticos para lograr Cervezas Extraordinarias.
Te enviaremos por correo y/o mensajes de FB Messenger, este decálogo, que podrás seguir cuando elabores cerveza.